¡Hola a todos! En este post analizaré de forma breve el contenido del primer tema que hemos visto en clase sobre las políticas educativas de la Unión Europea y, en particular, dentro de España.
Para entender la legislación educativa vigente se debe tener en cuenta la estrategia EUROPA 2020, aprobada por la Comisión Europea en el año 2010, en la que se establecen los 12 objetivos de la Educación con la finalidad tanto de superar la crisis económica como de fomentar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
De este modo, los objetivos claves que se deben cumplir al final de cada época hacen referencia a los ámbitos de empleo, educación, I+D, integración social, disminución de la pobreza y cambio climático. A continuación, constataremos la información referida al ámbito educativo en España frente al resto de Europa.
La cifra objetivo referida al abandono de los estudios obligatorios que fijó la Unión Europea es que sea inferior al 10%, sin embargo, España sitúa su cifra de abandono escolar en un 30% entre 2000 y 2004 frente al 15% del resto de Europa.
En cuanto a la Educación Secundaria no Obligatoria, el objetivo de Europa se sitúa en que el 85% de los jóvenes deben finalizar estos estudios; así pues, España nuevamente se halla muy lejos de este dato, tan solo el 61% de los jóvenes finaliza los estudios secundarios no obligatorios.
Por suerte, el único dato que es favorable para España en este momento, se refiere a haber obtenido un 15% de diplomados en matemáticas, ciencias y tecnología, siendo superior al del resto de la UE.
En definitiva, lo que se espera para este año 2020 es un objetivo educativo que disminuya a un 10% el abandono escolar y que aumente como mínimo en un 40% el número de jóvenes con estudios superiores.
Desde mi punto de vista, para que esta situación mejore, el primer paso sería crear una reforma del sistema educativo en la cuál se estableciese un plan común que fuese vigente a largo plazo, dejando atrás todas las reformas educativas distintas que se establecen cada vez que se cambia de gobierno. Es decir, un plan educativo común de valor, no modificable por cada uno de los partidos que gobiernan España en cada momento.
En segundo lugar, considero que gran parte del fracaso escolar viene dado por la forma en que se trata de educar. El sistema educativo actual trata de que todos los alumnos dominen cantidad de conocimientos de cantidad de materias; sin embargo, pocos métodos educativos enseñan a las personas a conocerse a sí mismas, a no sólo desarrollar la inteligencia lógica sino también la inteligencia emocional.
Personalmente, consideraría de gran valor un sistema educativo que, además de aprender conocimientos, fomente el desarrollo tanto de la personalidad como de las distintas habilidades y competencias propias de cada persona; y como consecuencia de todo ello, el descubrimiento de la pasión de cada persona. De este modo, creo que no sólo conseguiríamos estudiantes mas motivados sino también, mejores profesionales y personas mucho más felices.
Comentarios
Publicar un comentario